Las fortificaciones de Cartagena de Indias

Conferencia en el marco del Taller de Arquitectura de Cartagena 2017, Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes.

Resumen de la historia de las fortificaciones de Cartagena de Indias, que describe la relación de estos edificios con el trazado urbano, las condiciones medioambientales, las técnicas constructivas, la tecnología de guerra y la situación actual en el contexto de la ciudad.

Video elaborado por Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de los Andes.

Las fortificaciones de Cartagena de Indias por Eduardo Mazuera from Facultad Arquitectura y Diseño on Vimeo.


Cartagena de Indias played a fundamental role in the Spanish realm´s domain of the New World, as an intermediate city and port for the repair and supply of the «Armada of the Galleons», which carried the goods extracted from the South American continent. The fortifications that surround the city and protect the access to its port were built during a period of over two hundred years, along with the urban development of the colony. Although the design principles for these fortifications are derived from the Italian and French schools of military engineers in the seventeenth and eighteenth centuries, the way in which each of its elements was finally constructed owes its location, form and materials to the specific conditions of the technological, historical and spatial context. The Cartagena defensive system proved effective against one of the greatest naval attacks in history and then continued to grow stronger until the enemies of the Spanish Crown considered it almost impregnable. For the students of the Taller Internacional de Arquitectura en Cartagena it is very useful to know the history of these urban pieces that determined the shape of the city and its current state.

Video elaborado por Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de los Andes.

Las Fortificaciones de Cartagena por Eduardo Mazuera from Facultad Arquitectura y Diseño on Vimeo.

Arquitectura prehispánica para la construcción de identidad y apropiación social del territorio

ICANH – Socialización de los resultados Convocatoria Fomento a la Investigación 2017

Socialización de los resultados Convocatoria Fomento a la Investigación 2017, del Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH: «Arquitectura prehispánica para la construcción de identidad y apropiación social del territorio», la cual se sitúa en el asentamiento prehispánico Koskunguena, ubicado en la cuenca del río Buritaca en Sierra Nevada de Santa Marta. Allí, Eduardo Mazuera Nieto realizó un trabajo de campo orientado a la identificación, la descripción y el análisis espacial del sitio arqueológico mencionado en términos de su distribución interna y su relación con otros poblados de la Sierra. Según sostiene en su investigación, el tamaño y grado de elaboración de varias de sus estructuras es un indicador del poder de este lugar. Además, a partir de las relaciones visuales entre distintos puntos del sitio y del mismo con otros sitios aledaños propone una hipótesis sobre otros modos de comunicación en la zona, más allá de las redes de caminos. Eduardo Mazuera Nieto es arquitecto, antropólogo y magíster en historia de la Universidad de Los Andes. Tiene un máster en Restauración y Rehabilitación del Patrimonio de la Universidad de Alcalá de Henares, España y un posgrado en Montajes Expositivos y Museísticos de la Universidad Politécnica de Catalunya, España. Ha sido asesor de la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura en la formulación de políticas públicas para el manejo del patrimonio cultural mueble, inmueble, urbano e inmaterial; editor de la Revista Dearq; miembro del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural y profesor de historia de la arquitectura y áreas relacionadas con patrimonio arquitectónico de la Universidad de los Andes.