Investigación

Arquitectura prehispánica para la construcción de identidad y apropiación social del territorio.

Proyecto Fondo de Apoyo a Profesores Asistentes (FAPA) Universidad de los Andes.

La arquitectura prehispánica juega un papel relativamente modesto en la historia de la arquitectura en Colombia y consecuentemente adolece de una baja representatividad en el panorama del patrimonio cultural de la Nación. Sin embargo, una mirada más de cerca y desde la perspectiva de diferentes disciplinas permite aportar a la valoración de este patrimonio arqueológico inmueble, con el objeto de divulgar su relevancia. El presente trabajo combina diversos textos elaborados en torno a la exploración de estas construcciones antiguas y la manera de resaltar su importancia. Así mismo, aquí se consignan otros proyectos y actividades que han surgido a lo largo del proceso y que dan continuidad a la investigación, incluso después de culminado el FAPA.

Esta experiencia ha sido la oportunidad de generar nuevo conocimiento en la forma de productos académicos, a la vez que establecer alianzas estratégicas entre la Universidad de los Andes y otras instituciones. Pero más significativo aun, está el acercamiento a la región objeto de estudio en la Sierra Nevada de Santa Marta, donde la riqueza cultural y natural de los sitios arqueológicos merece mayor atención y visibilidad.

El proyecto ha contado con la participación de diversos profesionales, otros profesores de la Universidad, estudiantes de maestría y pregrado, con fines pedagógicos de concientización, conservación y la búsqueda de estrategias para su sostenibilidad. Obtuvo financiación del Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH, en la Convocatoria de Fomento a la Investigación 2017.

https://uniandes.edu.co/es/noticias/antropologia/redescubriendo-la-sierra-nevada-de-santa-marta


Archaeological Remote Sensing. Digital survey and spatial analysis of pre-Hispanic settlements in the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia.

Eduardo Mazuera & Andrés Burbano Valdés (Departamento de Diseño, Universidad de los Andes)









Archaeological Remote Sensing – Video elaborado por Arqdis Uniandes 2020.

https://remotesensing.uniandes.edu.co/

Propuesta ganadora de la Convocatoria Conjunta de Investigación 2018 – Facultad Arq-Dis y Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad de los Andes.

Esta investigación abordó la aplicación de tecnologías digitales para el registro remoto de estructuras prehispánicas en la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM), Colombia. Mediante técnicas de fotogrametría y LIDAR (Laser Imaging Detection and Ranging) se realizó el levantamiento tridimensional del sitio arqueológico “El Congo – Ciudad Antigua”, a diferentes escalas y niveles de detalle. El territorio en cuestión se caracteriza por la riqueza patrimonial de los antiguos asentamientos repartidos sobre la quebrada topografía, donde estas nuevas técnicas de registro se pueden realizar con mayor facilidad y a alta resolución digital. No solo se pretende obtener nueva información sobre estos vestigios arquitectónicos y la interpretación que deriva de este ejercicio, sino también conocimiento con potencial de ser divulgado en el ámbito académico y en círculos más amplios de la sociedad.

La información existente sobre los asentamientos prehispánicos en la SNSM es relativamente escasa y poco detallada. A pesar de ser un territorio estudiado desde hace casi cien años, el registro arqueológico tiene grandes vacíos en lo referente a relaciones espaciales al interior de los asentamientos, patrones de ocupación del territorio, comunicaciones terrestres y visuales, entre otras. Así mismo, la ubicación y tamaño de algunos asentamientos es imprecisa en los mapas de informes arqueológicos, lo cual dificulta su lectura e interpretación. Esta precariedad de algunos datos va en detrimento de la visibilidad, divulgación y atención que ha recibido la arquitectura prehispánica por parte de la academia y de la sociedad en general.

Se propuso combinar los enfoques, metodologías y resultados de los proyectos de investigación FAPA de los profesores Eduardo Mazuera y Andrés Burbano. Por un lado, el proyecto “Arquitectura prehispánica para la construcción de identidad y apropiación social del territorio”, del profesor Mazuera, abordó la documentación, registro y levantamiento topográfico convencional de dos sitios arqueológicos en la SNSM, incluyendo “Ciudad Antigua”. Algunas ventajas fueron los contactos establecidos en la región, el conocimiento de las condiciones de trabajo en campo y sobre todo la evidencia recogida acerca de múltiples asentamientos prehispánicos presentes en la zona de estudio. En el marco del proyecto “Sonorización, Visualización y Materialización de datos”, del profesor Burbano, se hizo una exploración de soluciones de Software de fotogrametría, demostrando las capacidades que tienen las mismas de dar cuenta a nivel tridimensional de un territorio. Es ahí donde técnicas como la exploración con láser infrarrojos o LIDAR se presentan como alternativa óptima para poder explorar territorios amplios. Lo más importante de este proyecto es que propone, no solo obtener resultados en los dos campos sino integrar dichos resultados en una plataforma computacional, presentarlos como un paquete coherente a nivel conceptual. Lo anterior permitió tomar el escenario y los resultados de la representación del territorio analizado y, por otro lado, los resultados del proyecto sobre visualización de datos científicos. Se encontró un punto de interés en la representación del territorio como aporte al conocimiento acerca de patrones de asentamiento, inter-visibilidad, ocupación y construcción en el periodo prehispánico en la SNSM. De este ejercicio puede derivarse la definición de cómo este patrimonio cultural resulta útil no solo para la producción academia sino también para la valoración y apropiación social de estos vestigios arquitectónicos.

El proyecto contó con la participación de varios colaboradores, de diferentes perfiles y campos del conocimiento, asociados a esta y otras universidades e instituciones. A lo largo del primer año, Estefanía Figueredo, asistente de investigación y estudiante de la Maestría en Arquitectura de la Universidad de los Andes, aportó con el procesamiento de datos y la generación de imágenes tridimensionales. También participaron Santiago Giraldo, Director de la Fundación Pro Sierra Nevada de Santa Marta, y Daniel Rodríguez, estudiante de doctorado en arqueología de la Universidad de Minnesota. Junto con los profesores Mazuera y Burbano, entre todos escribieron un primer artículo sobre los levantamientos con equipos de lectura remota en dos sitios arqueológicos de la SNSM, logrando realizar observaciones novedosas, establecer comparaciones y aportar a la discusión arqueológica sobre la importancia de la inter-visibilidad en asentamientos antiguos, entre otras consideraciones.

Un segundo artículo contó con la participación de Esteban García, profesor asistente en la Universidad de Purdue (EEUU), y Zachary Meyer, asistente de investigación en la misma universidad. Con ellos se elaboró un modelo tridimensional del sector central del sitio arqueológico “Ciudad Antigua”, a partir de los datos de fotogrametría levantados por Mazuera y Burbano al inicio del proyecto. El artículo contempla, entre otros temas, las herramientas digitales y procesos de modelado para generar imágenes que se pueden recorrer y detallar para la observación e interpretación de las estructuras arqueológicas registradas.

Adicionalmente, el proyecto contó con la colaboración de Ernesto Cuéllar y Laura Niño, profesores de la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Arquitectura y Diseño, respectivamente. Entre ellos aportaron con la organización de fuentes bibliográficas y un estudio para gestionar a futuro el posicionamiento del proyecto ARS y sus productos derivados.

De la experiencia con el proyecto ya se prevén diferentes oportunidades de continuar con el tema tanto en la SNSM como en otros sitios arqueológicos, así como posibilidades de divulgar la investigación a través de museos y plataformas digitales. El proyecto culminó en diciembre de 2020.


La fortaleza de los llanos de Bonda. Relación entre edificio y entorno en la frontera de Santa Marta en el siglo XVI.

Investigación de Tesis de Maestría en Historia, de la Universidad de los Andes. De ésta se han derivado ponencias, artículos e investigaciones sobre la arquitectura y arqueología en la Sierra Nevada de Santa Marta.

Una publicación destacada es el artículo en Trashumante, Revista Americana de Historia Social, No. 13, enero 2019. Se enmarca en el proceso colonizador del reino español en América durante el siglo XVI, donde las fortificaciones jugaron un papel fundamental en el control y expansión del territorio. Se expone el caso particular de una “casa fuerte” que existió en la región de Santa Marta, donde las tribus indígenas opusieron gran resistencia a la conquista. Aquí se analizan las connotaciones simbólicas del edificio y los recursos discursivos textuales y gráficos para referirse a él. Para reconstruir el escenario y significado de ésta y otras edificaciones, se consultaron fuentes primarias de archivo, textos académicos y se realizó trabajo de campo en la zona de estudio. Como resultado, surge nueva información sobre la historia de las relaciones sociales en Santa Marta.

Disponible en http://revistatrashumante.com/avada_portfolio/numero-13/