Docencia

Profesor Asociado, Departamento de Arquitectura, Universidad de los Andes, Colombia.

Considero que el proceso de enseñanza y aprendizaje es una construcción colectiva donde estudiantes y profesores participan y aportan desde su experiencia académica, profesional y personal. En 16 años de docencia, mi concepción sobre esta vocación ha virado cada vez más hacia la importancia de involucrar a los estudiantes con sus objetos de estudio y hacerlos participes activos de su propio aprendizaje. Me apasiona a arquitectura, la historia, la antropología, y las relaciones que se pueden tejer entre estas disciplinas. Siempre busco transmitir este interés a mis estudiantes en las clases que dicto. Mi formación interdisciplinaria me ha llevado a proponer cursos como Archi-Tairo-Now y la Unidad Colombia en los que he llevado a los estudiantes a trabajar directamente en los lugares que estudiamos y a aprender de las comunidades y el entorno. En la práctica, fomento dinámicas en donde la discusión entre estudiantes y el trabajo colectivo son fundamentales para el intercambio de pensamientos diversos en torno a temas planteados. Con esto se fortalece el pensamiento crítico y las posturas éticas en los estudiantes, mediante la implementación de diferentes metodologías encaminadas al entendimiento de las relaciones entre variables de un sistema.


Unidad Intermedia ARCHI-TAIRO-NOW

http://archi-tairo-now.uniandes.edu.co/

Esta Unidad Académica se presenta como una oportunidad para que los estudiantes de arquitectura conozcan nuevos aspectos de Colombia, su cultura e historia. El conjunto de tres materias (Proyecto, Análisis y Teoría) plantea ejercicios académicos con compromiso ético hacia la sociedad, el medio ambiente y los contextos arqueológicos en los cuales se emplazan, al entender las necesidades espaciales para incidir en el entorno con creatividad y pertinencia. Se abordan variadas problemáticas con profundización en diversos campos del conocimiento, lo cual implica trabajo interdisciplinar para la formulación de soluciones de diseño contemporáneas, en los sitios arqueológicos objeto de estudio. El aprendizaje se fortalece mediante la experiencia del trabajo en campo, al aplicar distintas metodologías de análisis del lugar y del contexto; la denominada “Área Tairona” en la Sierra Nevada de Santa Marta.

Problemática

En Colombia, el trabajo de campo y el turismo científico en muchos sitios arqueológicos y parques naturales, adolece de infraestructura inadecuada o es simplemente inexistente para estos propósitos. En ocasiones, la investigación o visita a estos sitios requiere de grandes desplazamientos hasta zonas apartadas y de difícil acceso. Consecuentemente, las instalaciones existentes son por lo general precarias, insuficientes e improvisadas con los materiales y capacidades técnicas disponibles. Los intentos por introducir materiales de construcción foráneos suelen resultar en grandes esfuerzos logísticos y económicos que dificultan los proyectos de intervención o los tornan inviables.

También se debe prever la capacidad técnica de la mano de obra local, el mantenimiento periódico de las nuevas instalaciones y el impacto en el medio ambiente. Según las características del sitio arqueológico habrá maneras más adecuadas de intervenir con formas arquitectónicas contemporáneas, que se apoyan en el suelo con una huella menos impactante. En ocasiones se debe prever la posibilidad de desmontar la nueva estructura para que la obra sea reversible. 

Esta Unidad Académica aborda situaciones que requieren de soluciones innovadoras y creativas, con los limitados recursos disponibles y en entornos naturales en delicado equilibrio ecológico. Para esto, los estudiantes conocen de primera mano las necesidades de infraestructura en diferentes sitios arqueológicos, previo estudio de los antecedentes y el contexto.

Cursos de la Unidad

Proyecto

El curso está compuesto de tres etapas a saber: una primera parte de ejercicios prácticos que permitan explorar soluciones técnicas para proponer estructuras en madera no convencionales con geometrías complejas; una segunda parte de trabajo en campo para visitar sitios arqueológicos en la Sierra Nevada que sirven de referente y laboratorio para la propuesta de diseño; y una tercera parte final de regreso en Bogotá para terminar de formular el proyecto arquitectónico.

Teoría

Se parte del principio que toda creación cultural tangible consiste de tres componentes: material, forma, y proceso. Usando estos elementos, los alumnos desarrollan ejercicios de composición en diferentes medios, con herramientas digitales y manuales para materializar un concepto de forma. Es de particular interés la conexión que existe entre la herramienta, el material, y el proceso creativo. Esta clase también está compuesta por tres etapas: primero, el estudio de aspectos teóricos del proceso creativo y su potencialización mediante el empleo de nuevas tecnologías digitales de software, hardware, y programación; segundo, el trabajo en campo donde se experimentará con diferentes materiales en condiciones particulares; tercero, el desarrollo de los insumos digitales para la divulgación de los contenidos y propuestas de la Unidad.

Análisis

El curso tiene dos enfoques: el contexto del área investigada y el estudios de referentes arquitectónicos pertinentes y aplicables. Estas perspectivas buscan ofrecer a los estudiantes los conceptos y herramientas que les permitan entender la importancia de considerar las diferentes variables cuantitativas y cualitativas, necesarias antes de realizar una propuesta. Para esto, se profundiza en los procesos de gestación de ideas y en la relación de éstas con el lugar específico donde se encuentran, para luego sí avanzar hacia un proyecto. Mediante la lectura crítica de diversas situaciones y el debate argumentado, se identificarán criterios y estrategias de intervención que posteriormente puedan conducir a proyectos específicos. Al igual que las otras dos materias, esta también consta de tres partes: análisis de variables en la región y de proyectos contemporáneos en parques arqueológicos dentro y fuera de Colombia; salida de campo para reunir datos útiles en la elaboración de la propuesta; y finalmente el compendio de argumentos para sustentar el proyecto arquitectónico.

Viaje de estudio

A mitad del desarrollo de la Unidad, se realizó un viaje académico a la Sierra Nevada de Santa Marta, principalmente para visitar dos sitios arqueológicos. “Ciudad Perdida” sirvió de experiencia y caso de estudio para extraer lecciones aplicables al proyecto arquitectónico del ejercicio. “Ciudad Antigua” fue el lugar para proponer la implementación de un plan maestro y el consecuente proyecto arquitectónico. Cada grupo de trabajo identificó diferentes atributos del sitio, para potencializar su uso y resignificar su importancia. Esta segunda parte del viaje contó con la colaboración de la Fundación Pro Sierra Nevada de Santa Marta.

Instagram: @architaironow

https://www.instagram.com/architaironow/?hl=es-la

Fotografías Instagram @architaironow

Video Archi-Tairo – Now. Editado por Plinio Barraza

Profesores:

Proyecto                  Eduardo Mazuera + María Claudia Villate + Gloria Serna

Teoría                       Plinio Barraza       

Análisis                    Daniel Nadal + Carolina Blanco

Monitora:               Carolina Pinedo

Estudiantes: Sergio Bellucci, Juanita Cañón, Ricardo Cardoso, Andres Crane, Nicolas Fernández, Juan David Frank, Giuseppe Gaddini, Manuel Hernández, Daniel López, Gabriella Marulanda, Valentina Navarro, Juan Sebastián Ramírez, María Alejandra Sampedro, Camila Sánchez, Juan Camilo Vanegas

Invitados:

Historiadora del Arte, Julia García González, Universidad de Málaga, España

Arquitecta, María Inés García-Reyes, AGRA Arquitectos

Arquitecto, César Palacio, Asesor del ICANH para Infraestructura en Parques Arquológicos

Antropólogo, Santiago Giraldo, Director Fundación ProSierra Nevada de Santa Marta

Bióloga, Lina Barbosa, Coordinadora Fondo de Agua, Fundación ProSierra Nevada de Santa Marta

Biólogo, Andrés Link, Director Fundación Proyecto Primates

Diseñador, Leonardo Parra (profesor Departamento de Diseño)


Arquitectura de una Pandemia

Contingencia y flexibilidad para una nueva normalidad

Curso Teoría / Inter-semestral 2020

Tablero Miro del curso: https://miro.com/app/board/o9J_kpt-2B8=/

Introducción y descripción general del curso

El año 2020 marca un hito para nuestra historia contemporánea y la forma de habitar. La pandemia mundial impone retos en el uso de los espacios que compartimos y nos exige reinventarnos como comunidad. Situación que nos recuerda a algunas planteadas en la ciencia ficción, el cine, la literatura y el arte. Somos protagonistas de este momento que afecta indiscriminadamente a todos los miembros de la sociedad pero puede servir de aprendizaje y preparación para el futuro. Este curso virtual, de carácter altamente experimental, invita a la observación, el análisis y la reflexión sobre los acontecimientos recientes y cómo el espacio construido es protagonista en estos desde distintos ángulos, la ciudad, lo colectivo y lo doméstico.

En diferentes épocas, otras situaciones similares han desencadenado reacciones políticas, sociales y económicas que han alterado el uso del espacio construido. Constituyen experiencias valiosas para preguntarse por el surgimiento de nuevas formas arquitectónicas o capacidad de adaptación de lo existente. Independientemente de la contingencia y los cambios forzados, también en la historia se han planteado diferentes modelos de ciudad que han propuesto alternativas de producción alimentaria, abastecimiento y comercio, fusionados en el urbanismo. La densidad urbana y las teorías higienístas para la ciudad son algo para contemplar, con miras al desarrollo en el futuro.

Los espacios de uso compartido en lugares de trabajo y edificios residenciales han tenido que ser restringidos y hasta clausurados para evitar el contacto físico entre personas y el rastro potencialmente peligroso que dejamos. Centros comerciales y proyectos nuevos de co-working o co-living demandan ser revaluados por lo conflictivo que resultan algunos de sus principios. Ciertos comportamientos de nuestra vida contemporánea trascienden incluso al espacio doméstico y también cuestionan la utilidad y aprovechamiento de las viviendas en situaciones extremas.

[Otras pandemias y antecedentes COVID19]

Se estudiaron siete grandes pandemias en la historia de la humanidad, anteriores al COVID 19, para responder estas preguntas:

¿En qué época ocurrió y qué duración tuvo?

¿Cuáles lugares del mundo fueron afectados?

¿Cuáles fueron las consecuencias socio-económicas?

¿Qué medidas se tomaron para contrarrestar el contagio?

¿Cuál fue la forma de transmisión y los síntomas de la enfermedad?

¿Qué impacto tuvo la pandemia en el uso de la ciudad y la arquitectura?

¿Hay algún cambio de hábito, aprendizaje, comportamiento, uso del espacio o impacto en el entorno que haya trascendido y se manifieste en la forma en que vivimos actualmente?

Made with Padlet
Padlet de clasificación de fuentes y antecedentes. Actividad 1. Intersemestral 2020.

[Clasificación de fuentes]

De manera paralela, a lo largo del curso se realizó un trabajo colaborativo de clasificación de información reciente acerca del origen y desarrollo del COVID19. Lo anterior, para sentar las bases sobre las cuales contemplar el fenómeno desde las diferentes escalas abordadas en los siguientes ejercicios del curso.

Esta información provino de notas de prensa, artículos especializados, experiencias locales e internacionales, entre otras fuentes. Se realizó un seguimiento de la información y desarrollo de los temas identificados durante el tiempo que dura el curso.

[ciudad y espacio público, espacio colectivo, espacio doméstico]

En cada una de las tres escalas abordadas, se identificaron las determinantes y limitaciones que inciden en el uso del espacio así como las políticas, acciones y modificaciones que se puedan adoptar. Tres invitados compartieron con los estudiantes sus apreciaciones desde cada perspectiva [urbana, colectiva, doméstica].

A partir de estas consideraciones, se concertó entre toda la clase la respectiva pregunta de investigación que permitió indagar acerca de las opciones que ofrece la arquitectura. Con esta guía, cada pareja de trabajo buscó un referente arquitectónico que sirva de ejemplo para comprender las posibilidades de configuración espacial, flexibilidad, transformación y organización de actividades, acorde a la situación en cuestión.

Se realizaron ejercicios de co-evaluación entre los grupos de estudiantes para señalar cuál es el mayor aprendizaje obtenido del trabajo de sus pares, en términos de su utilidad para una reflexión sobre la aplicabilidad de la información al oficio de la arquitectura. Aquí también se pudieron debatir posturas y contemplar alternativas, mediante argumentos fundamentados.

Collage de reflexión crítica individual. [el futuro, transformación, adaptación, trascendencia]
Estudiante: Valentina Velandia. 2020.

Estudiantes: Andrés Milán Bejarano, Ángela Bohórquez, Sebastián Conejo, Juan Felipe González, Andrés Gutiérrez, María Paula Lopez, Gabriel Otero, Santiago Rivera, Camilo Tapias, Jaime Varela, Valentina Velandia

Monitor: Cristian Daniel Zambrano Abella

Invitados:

Politólogo, Camilo Sánchez

Arquitecta, Úrsula Ablanque

Arquitecto, Álvaro Jaramillo

Psicólogo, Felipe Merizalde


Proyecto: Del todo a la articulación armónica de las partes.

Tablero Miro del curso https://miro.com/app/board/o9J_knQ_WGU=/

Este Taller de Procedimientos Básicos le permite a los estudiantes entender un edificio o composición arquitectónica como un todo constituido por elementos que deben surgir de una adecuada relación entre las partes. Se estudian temas de composición y aspectos del lenguaje formal de una construcción a partir de las operaciones y procesos que dan origen a la arquitectura. Mediante ejercicios proyectuales, se proponen diferentes maneras de organizar y combinar elementos relacionados con la forma de un conjunto arquitectónico para identificar su sintaxis planimétrica, volumétrica y espacial. Se abordan diferentes escalas y contextos, incrementando la complejidad de las variables. Se emplean herramientas análogas y digitales para el desarrollo de las propuestas, en un ambiente de trabajo colectivo con colaboración e intercambio de ideas. Lo anterior permite establecer relaciones, intenciones y significados en los proyectos generados, en estrecha articulación con el curso técnico de la Unidad para lograr la fundamentación material y constructiva en cada ejercicio.

Profesores:

Marcela Ángel Samper + Diego Pérez Espitia + Julián González Mantilla + Eduardo Mazuera Nieto (coordinador)

Monitora: Andrea Calvo Estrada


Arqueología de la Arquitectura

Curso de Maestría en Patrimonio Mueble, Facultad de Artes, Universidad de los Andes


Integración de Sistemas Técnicos

Curso de Maestría en Arquitectura, Departamento de Arquitectura, Universidad de los Andes


Entorno Social

Asimetrías comtemporáneas

Este curso, de carácter teórico-práctico, aborda dos cuestiones básicas relacionadas con la interlocución entre arquitectura y contexto social: La primera tiene que ver con los criterios de representación y visualización de los entornos sociales y la aparición de las cartografías sociales. La segunda tiene que ver con la actualización de los criterios de innovación social, analizando la aparición y desarrollo de nuevas tipologías y estrategias arquitectónicas. Desde esta perspectiva se desarrolla un repertorio de herramientas conceptuales y metodológicas que permite comprender y actualizar el valor y las repercusiones de la construcción de espacios colectivos que a lo largo de la historia han variado sus significados, programas y estructuras.

El curso se divide en dos bloques conceptuales. En las primeras cuatro semanas del curso, se abordan las estructuras básicas que permiten relacionar los procesos arquitectónicos con las realidades del entorno social en el que se desarrollan. Para esto, el curso propondrá un recorrido por las herramientas conceptuales y metodológicas de las ciencias sociales en la práctica arquitectónica. Se abordarán, asímismo, cuestiones relacionadas con el enunciado, crítica y actualización de ciertos paradigmas que permiten el desarrollo y enfoque arquitectónico sobre la construcción de lo social. Para esto, se analiza el significado del lugar, de la memoria y del espacio contemporáneo con movimientos y acciones sociales que permiten definir la arquitectura tanto en procesos de diseño habituales como en procesos de diseño invertidos, que surgen como consecuencia de diferentes necesidades y reivindicaciones sociales.

El segundo bloque de semanas establece una premisa: No se necesitan objetos, se necesitan estrategias. Cuando hablamos de derechos humanos y responsabilidad social, la arquitectura se enfrenta al reto de responder a la pregunta urgente sobre su cometido e incluso su utilidad en localizaciones comprometidas por situaciones de conflicto y precariedad. En este entorno, los procesos arquitectónicos y sus mecanismos de desarrollo han de reinventarse: la arquitectura ha de trascender su inercia de experimentación formal para reivindicarse como un proyecto político cuyo objetivo sea producir un cambio social colectivo. Al plantear estas cuestiones, los proyectos arquitectónicos han de diseñar procesos transformadores que amplíen sus componentes técnicos integrando componentes emocionales y creativos, implicándose en el desarrollo de procesos abiertos, procesos colaborativos continuos que reúnen en sus estrategias una idea común de territorio.

Profesores: Daniel H. Nadal + Eduardo Mazuera Nieto


Proyecto Habitar

Pregrado en Arquitectura, Departamento de Arquitectura, Universidad de los Andes


Proyecto Unidad Intermedia: Forma y Aprendizaje

Pregrado en Arquitectura, Departamento de Arquitectura, Universidad de los Andes

La Unidad Intermedia Forma y Aprendizaje propone como estrategia el desarrollo de un proyecto a través de conceptos e ideas que provengan de otras áreas de conocimiento, haciendo énfasis en la forma. De esta manera se pretende promover la construcción de paradigmas que sirvan para una investigación de temas genéricos de arquitectura y/o diseño urbano aplicados al proyecto, que ojalá sirvan como semilla a posturas o investigaciones personales posteriores.

La práctica contemporánea de la arquitectura no nace únicamente del oficio de manera autónoma y se construye desde diversas miradas. En un mundo cada vez más heterogéneo, el pensamiento personal se resume en un collage particular de información, influencias, hábitos, geografía y conocimiento académico y/o vivencial. De la misma manera el desarrollo profesional es cada día menos acotado a una única área y tiende a ser una sofisticada amalgama, por tanto, el desarrollo profesional está íntimamente relacionado con la aplicación inteligente de motivación, comunicación, conocimiento, destrezas y capacidad de trabajo.

En un escenario como este surgen fascinantes preguntas como, por ejemplo: ¿Será que nos interesará seguir viviendo de manera urbana? ¿En qué tipo de comunidad nos interesa vivir? ¿Será que podremos construir una realidad virtual para habitar, y diseñarla a nuestro antojo?
Estas preguntas, especulativas, son sencillamente el marco de una reflexión por análisis e hipótesis… quiénes somos y a dónde vamos… preguntas simples, pero paradójicamente casi imposibles de responder. Entonces, como arquitectos, ¿qué tan lejos estamos de entender el mundo actual y futuro, y cómo podemos aportar dentro de una estructura multi-disciplinar, plural y competitiva?

En esta versión particular, el taller se llevó a cabo en paralelo junto con estudiantes de SCI-ARC (Southern California Institute of Architecture) a cargo de los profesores de proyecto Hsinming Fung y Juan Ricardo Rincón.


Profesores de Proyecto: Daniel Bonilla / Eduardo Mazuera
Profesora de Análisis: Virginia Gutiérrez
Profesores de Teoría: Laura Niño / Plinio Barraza

Video elaborado por Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de los Andes.

Análisis Unidad Intermedia Colombia

Pregrado en Arquitectura, Departamento de Arquitectura, Universidad de los Andes

Video elaborado por Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de los Andes.

CBU Patrimonio cultural en Colombia

Tablero Padlet del curso: https://padlet.com/dosorios/w2n98dtqbiwq408x

La amplia diversidad cultural presente en el territorio colombiano, hecho reconocido recientemente por la actual Constitución Política de 1991 que declaró a Colombia como país pluriétnico y multicultural, constituye un escenario ideal para analizar las tensiones y retos que suscita la construcción de un discurso identitario nacional.

En este curso, tras establecer una estructura mínima común de conceptos y prácticas sobre lo que se entiende por patrimonio cultural en general, se explora la historia de la construcción del legado patrimonial cultural, revisando la relación que existe entre el pasado y el presente, entre la tradición y las prácticas contemporáneas y la construcción de una agenda a mediano y largo plazo como nación viable, democrática y respetuosa de la diversidad.

Para alcanzar este objetivo, en el curso se explora la construcción de la identidad en el presente a partir de los vestigios culturales del pasado, tratando de manera discrecional ejemplos derivados de la arqueología, la arquitectura, los bienes muebles y los museos, entre otros aspectos, así como de prácticas  inmateriales inherentes a las diversas culturas, como las creencias religiosas y mitológicas o sus tradiciones en la política y la economía, que permiten entender a Colombia como un complejo escenario de identidad nacional.

Profesores: Mario Omar Fernández Reguera + Eduardo Mazuera Nieto

Made with Padlet

CBU Contexto patrimonial de la Arquitectura en Colombia

Los edificios y contextos que albergan contenidos culturales se presentan de diferentes formas y tamaños, con variados discursos, formatos o interpretaciones acerca de la historia. Estos espacios construidos no solamente son el escenario de narrativas y significados, materializados en objetos que son testimonios, sino también ellos mismos constituyen huellas del pasado y se posicionan como actores activos en el presente, que deberían cumplir una función social.

Este curso aborda dichos espacios arquitectónicos, urbanos y territoriales, pasando por sitios arqueológicos, centros históricos, fortificaciones, museos, edificios industriales, monumentos en espacio público, infraestructura, entre otros. Igualmente, incluye aspectos técnicos y administrativos sobre el manejo del patrimonio cultural. Los contenidos del curso son contemplados desde diferentes disciplinas como el arte, la arquitectura, la historia, la antropología y la restauración, con el propósito de brindar un contexto amplio e incluyente. De esta manera, se pretende entender la relación actual entre los espacios mencionados y diferentes áreas del conocimiento, desde una postura crítica y ética.

A lo largo del curso los estudiantes desarrollan la habilidad de identificar valores del patrimonio cultural en cada uno de los casos de estudio presentados en clase y que ellos mismos investigan para sus trabajos particulares. Así mismo, se busca que el marco contextual permita realizar un análisis crítico acerca del estado actual de los casos de estudio para determinar su utilidad para la sociedad, vigencia o necesidad de adecuación para que no se tornen obsoletos. Lo anterior, a manera de herramientas conceptuales para que los estudiantes puedan asociar los casos de estudio a la construcción de historia y sociedad en Colombia, de manera respetuosa e incluyente.  

Profesores: Mario Omar Fernández Reguera + Eduardo Mazuera Nieto